Amenazas para la gente de la selva tropical

 poblador  Purko en Kenia
poblador Purko en Kenia

Hay varias razones por las cuales la vida de la gente que vive en la selva tropical está cambiando.

Grupos étnicos en la Amazonía, Malasia y otros lugares están perdiendo los territorios que utilizaron tradicionalmente debido a decisiones de los gobiernos y grandes proyectos de desarrollo. Los bosques que ellos han usado a través de incontables generaciones vienen siendo deforestados de forma legal e ilegal. Estos bosques también se pierden por proyectos de agricultura a gran escala y destrucción asociada a actividades mineras. Asimismo, muchas áreas vienen siendo impactadas negativamente por derrames de petróleo y la construcción de represas para grandes proyectos de energía hidroeléctrica. La fauna en estos bosques también está desapareciendo debido a la cacería ilegal y pesca indiscriminadas. Cuando la gente que vive en la selva tropical, en su mayoría grupos nativos, se opone a algunos proyectos de desarrollo, son ridiculizados, arrestados, trasladados a la fuerza a otros lugares o incluso asesinados.

Mucha gente que vive en la selva tropical también ha elegido cambiar gradualmente su forma de vida, por varias razones. Como sucede con otros grupos humanos viviendo en zonas rurales, para muchos nativos la atracción por la cultura urbana es fuerte. Las ciudades ofrecen la promesa de mayores ingresos económicos y las conveniencias de una vida fácil. Pero al dejar sus aldeas, la gente nativa muchas veces enfrenta una cruda realidad en la ciudad: las habilidades que les son tan útiles en la selva no resultan ser tan útiles en un entorno urbano. Las pro-babilidades de éxito están en su contra; al llegar a la ciudad los nativos están en el estrato social y económico más bajo, además de no dominar la lengua y las costumbres de los habitantes de la ciudad. Los más afortunados pueden encontrar trabajo, por ejemplo en fábricas, obras de construcción o como guardias de seguridad, pero la mayoría finalmente regresa a áreas rurales. Algunos se reintegran a sus aldeas mientras que otros se unen a grupos de mineros y madereros que en su mayoría operan de forma ilegal e incluso invaden territorios indígenas. En algunos casos estos grupos llegan a acuerdos con algunos miembros de comunidades indígenas sin el consentimiento del resto de la población, explotando los recursos que originalmente esas comunidades administraban. Al mismo tiempo que los grupos nativos son fragmentados y los bosques deforestados, la cultura indígena y la riqueza de sus conocimientos se pierde. Cada vez que esto sucede, el mundo se convierte en un sitio más pobre.

Niños en la selva tropical

Niño Wauru en Brasil. (Foto de Sue Wren)
Niño Wauru en Brasil. (Foto de Sue Wren)

Aunque generalmente no ven televisión, usan Internet o video juegos, los niños que viven en la selva tropical hacen la mayoría de cosas que tú probablemente haces. Ellos juegan con amigos, van a la escuela y ayudan a sus familias en varios quehaceres. Sin embargo, los niños en la selva viven más cerca de la naturaleza que el promedio de niños en Norte América y por lo tanto aprenden cómo interactuar con el ambiente natural que los rodea. Desde una temprana edad, estos niños aprenden a pescar, cazar y recolectar alimentos y materiales útiles del bosque. En vez de ir a un patio de recreo, un sitio de juegos o un centro comercial, muchos niños en lugares como la Amazonía pasan la mayor parte del tiempo al aire libre.

¿Qué pasó con la gente nativa de la Amazonía?

Waura en la Amazonía sur en Mato Grosso, Brasil.
Waura en la Amazonía sur en Mato Grosso, Brasil.

Antes del inicio de la colonización europea del Nuevo Mundo en el siglo XV, un estimado de siete a diez millones de amerindios vivían en las selvas tropicales de América, la mitad de ellos en lo que hoy es Brasil. Existieron varias ciudades en los Andes, mientras que tanto los Andes como la Amazonía sostuvieron sociedades agrícolas.

La llegada de los europeos casi causó la desaparición de las civilizaciones nativas en Centro y Sudamérica. Los europeos portaron enfermedades que mataron a millones de amerindios. En menos de 100 años después del primer arribo de estos forasteros, la población amerindia fue reducida en un 90 por ciento. La mayoría de gente en la selva tropical que sobrevivió continuó viviendo en grupos pequeños en el interior del bosque.

Conocimiento tradicional de las plantas medicinales

Chamán Trío en Surinam
Chamán Trío en Surinam

Una de las áreas de investigación más emocionantes en las selvas tropicales es la etnobotánica, la cual es el estudio de cómo la gente usa las plantas para tratar dolencias y enfermedades. Mucha gente nativa en áreas tropicales tiene un gran conocimiento sobre las plantas medicinales, las cuales frecuen-temente utilizan como una alternativa a medicamentos modernos —que son más caros y difíciles de obtener.

Hasta la fecha, muchos de los medicamentos utilizados en el mundo occidental han sido derivados de plantas. Setenta por ciento de las plantas identificadas por tener características anti-cancerígenas según el Instituto Nacional del Cáncer en los Estados Unidos proviene de los bosques.

El chamán o curandero de una aldea típicamente conoce muchas plantas medicinales. El curandero trata a los enfermos, frecuentemente durante elaboradas ceremonias y rituales con plantas recogidas del bosque. A pesar de que los curanderos cuentan con conocimiento esencial beneficioso para muchas comunidades, este conocimiento está desapareciendo rápida-mente al mismo tiempo que las selvas tropicales son deforestadas y los grupos nativos abandonan sus tradiciones. Es probable que los curanderos de algunas regiones se estén extinguiendo más rápido que ciertas especies amenazadas.

Las grandes civilizaciones de la selva tropical

Machu Picchu en Perú fue construido por los Incas.
Machu Picchu en Perú fue construido por los Incas.

Hoy la mayoría de los habitantes de la selva tropical vive en pequeñas comunidades y algunos todavía practican la cacería y recolección nómada. En el pasado, las selvas tropicales y áreas circundantes sostuvieron grandes civilizaciones como los mayas, los incas, los chachapoyas, y los aztecas, quienes desarro-llaron sociedades complejas y contribuyeron al desarrollo de la ciencia. Estas grandes civilizaciones enfrentaron algunos de los mismos problemas ambientales (pérdida de bosques, erosión de suelos, sobrepoblación, falta de agua) que los que hoy enfrentamos. En el caso de los mayas, es probable que el daño que ocasionaron al ambiente haya sido suficientemente grande para causar su caída como civilización.

Gente de la selva tropical

Un chamán Waura en la Amazonía sur en Mato Grosso, Brasil. (Foto de Sue Wren)
Un chamán Waura en la Amazonía sur en Mato Grosso, Brasil. (Foto de Sue Wren)

Las selvas tropicales son el hogar de pueblos nativos que pertenecen a diferentes grupos étnicos, con diferentes idiomas y costumbres, quienes dependen de su entorno para obtener comida, refugio y medicinas. Sin embargo, hay cada vez menos gente nativa que vive de manera tradicional; muchos han sido desplazados por colonos (gente de otros lugares) y han sido forzados por los gobiernos nacionales a renunciar a su estilo de vida y han optado por cambiar sus costumbres. Por ejemplo, muchos pue-blos que tradicionalmente fueron nómadas se vieron forzados a establecerse en áreas delimitadas por el gobierno.

De todos los grupos nativos asociados a las selvas tropicales que quedan, la Amazonía tiene las poblaciones indígenas más grandes del planeta. Sin embargo, estas poblaciones también han sido impactadas por el mundo moderno. Aunque todavía muchos dependen de la selva para cazar y recolectar de manera tradicional, la mayoría de amerindios (nombre con el que también se reconoce a la gente indígena nativa de las Américas) tienen cultivos (como plátano, yuca y arroz), usan productos occidentales (como machetes, ollas, sartenes y otros utensilios de metal) y regularmente hacen viajes a los pueblos y ciudades en cada región para llevar al mercado diferentes productos del bosque y de los ríos y lagos. Los cultivos incluyen algunas especies no nativas de la Amazonía, como el plátano y arroz (originales de Asia), además de muchas especies nativas de la Amazonía como la yuca, cacao y otras frutas. Sin embargo, mucha gente nativa tiene bastante para enseñarnos sobre la selva tropical. Su conocimiento sobre plantas medicinales usadas para tratar diferentes males no tiene par y además conocen sobre el funcionamiento del bosque, los ríos y los lagos de la Amazonía.

En África, hay grupos nativos conocidos como pigmeos que habitan el bosque en la región del Congo. Las personas más altas de estos grupos, también llamados Mbuti, rara vez sobrepasan 1.5 m de estatura. Su pequeño tamaño les permite moverse a través del bosque de forma mucho más eficiente que gente más alta.